miércoles, 14 de septiembre de 2011

EJEMPLOS DE DISEÑO PARAMETRICO


Arquitectos PUC: Pioneros en el Diseño Paramétrico 

Todos los años, en el mes de abril, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC monta una exposición donde se dan a conocer los trabajos de sus alumnos más destacados.
A través de maquetas, fotografías y textos, toda la comunidad tiene acceso a las nuevas ideas de los profesionales del futuro. De ahí el nombre de la muestra: “Umbrales”.
Pero este año, todo fue distinto. Quienes visitaron la plaza central del Centro de Extensión de la Universidad Católica se encontraron con cuatro cuerpos de madera que, al mismo tiempo, servían como soporte para las imágenes, textos y las obras tridimensionales.
La gracia de esta estructura, es que amplió los conceptos de horizontal/vertical, incorporando un rango infinito de ángulos posibles. Sin duda, el impacto para el espectador es inmediato.
MÁS ALLÁ DE LA PRODUCCIÓN EN SERIEPero, ¿cómo se ideó esta estructura? Su origen está, precisamente, en un proyecto Mecesup (PUC 0203), mediante el cual la Facultad implementó un laboratorio de producción de prototipos que permite integrar el diseño digital a la fabricación de componentes constructivos a través de máquinas CNC.
La base de esta técnica está en un software computacional que relaciona geometrías con los parámetros otorgados. Por ejemplo, si se tiene esbozada una mesa de determinada altura y luego se quiere hacer esa misma mesa pero con una altura mayor o menor, basta con aplicar el diseño paramétrico para que todas las partes de la mesa se adapten a ese nuevo parámetro. En pocas palabras, se habla de una geometría viva.
Gracias al diseño paramétrico se pueden generar componentes diferenciados, es decir, producir de forma personalizada, no en serie.
Una vez que el diseño está elaborado en el software, en el laboratorio de prototipos una máquina especializada corta el material. Es decir, el software le indica a un brazo robotizado dónde tiene que efectuar los cortes. En el caso de “Umbrales” se utilizó madera, pero el proceso puede realizarse también sobre otros materiales.
A un grupo de 19 jóvenes se les encargó el desafío de idear una innovadora propuesta de montaje para “Umbrales”. Tan sólo en tres semanas —y tras un concurso interno para seleccionar la propuesta ganadora—, los estudiantes diseñaron, cortaron y ensamblaron una estructura que, por estos días, ha dado que hablar entre los arquitectos de la capital. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario